MANEJO CLÍNICO Y DE LABORATORIO DE IMPRESIONES REALIZADAS CON SILICONA DE ADICIÓN

SEGUNDA PARTE

Las impresiones definitivas realizadas con silicona de adición deben tener un correcto manejo no solo en el ámbito clínico sino también en el laboratorio dental, ya que de esto dependerá un resultado restaurativo óptimo.

¿Cuándo realizar el vaciado en yeso sobre la impresión?

El polivinil siloxano permitiría realizar modelos sobre sí mismo inclusive varios días después de obtenida la impresión, sin embargo hacerlo alrededor de las 24 horas siguientes generará confianza a la hora de obtener el positivo en yeso ya que después de completado el proceso de polimerización este es el tiempo ideal para realizar dicho proceso.

¿Es necesario aplicar algún compuesto sobre la impresión antes de realizar el vaciado?

Definitivamente sí. El manejo de la tensión superficial es sumamente importante para verificar una correcta distribución del material sobre la superficie. Atomizar un par de veces un agente tenso reductor ayudará a mejorar el ángulo de contacto de las partículas del yeso contra las de la silicona.

¿Qué tipo de yeso debe utilizarse?

Dentro de la clasificación de los yesos el tipo V es el ideal. El tamaño de su partícula es sumamente fino, ayudando a copiar cada detalle de la misma a diferencia de otro tipo de yesos. Además su dureza elevada ayudará a evitar fracturas y deformaciones que puedan alterar el resultado final. En ciertos casos el uso de una resina epóxica como material de vaciado podría ser una buena opción también.

Los tiempos de remoción del modelo de la impresión deben seguirse según las indicaciones de cada fabricante.

¿Cuántos vaciados pueden obtenerse de una impresión con silicona de adición?

Podría decirse que desde el segundo vaciado la fidelidad no es exactamente la misma respecto al primero, aún así según la técnica a utilizar por el laboratorista considerar como fiel un tercer modelo obtenido de la misma impresión generaría falsos positivos. En algunas zonas podrían generarse desgarres del material imperceptibles por el protésico comenzando así la elaboración de prótesis con desadaptaciones marginales o internas.

Dr. Juan Manuel Ramírez
Odontólogo Universidad Javeriana
Rehabilitador Oral CIEO